TIPS PARA BAILAR LA CONGA

El candidato Ollanta en Cajamarca


Todos o casi todos hemos tomado posición en el conflicto que viene ocurriendo en Cajamarca, pero pocos -muy pocos- están suficientemente informados. Simplemente tomamos partido por aquellos a los que consideramos los buenos de la película y despotricamos contra los que consideramos villanos. Gestión, diario especializado en economía, publica dos estupendos artículos que nos ayudarán a entender qué significa la minería en nuestro país y cuál debería ser la relación inteligente entre las mineras y las poblaciones donde desarrollan sus actividades. Esto no debería ser una confrontación entre talibanes de la necesaria inversión privada vs. agitadores que viven de agudizar los conflictos sociales. Me quedo con esta conclusión del segundo artículo: Estudios de Impacto Ambiental sí, pero Estudios de Impacto Social también.



Leer antes de patear el tablero

Por Hugo Santa María

Se ha escrito bastante sobre la importancia de la minería para el desarrollo de los peruanos más pobres y de la necesidad de lograr entendimientos que permitan que la inversión privada formal siga fluyendo. Aquí dejamos una lista de diez puntos relacionados con la minería en el Perú que las autoridades, políticos, líderes regionales y ONG, podrían consultar antes de adoptar posiciones intransigentes.

1. Las empresas mineras aportan la tercera parte de la recaudación por Impuesto a la Renta. Ningún sector económico paga más Impuesto a la Renta que la minería. Este año las empresas del sector pagarán más de S/. 8,000 millones por este concepto.

2. En los últimos cinco años, las empresas mineras han distribuido S/. 2,000 millones al año en promedio a sus trabajadores por reparto de utilidades. Esto equivale al total de contribuciones anuales al Sistema Nacional de Pensiones.

3. En el 2011, las mineras han aportado S/. 370 millones a los gobiernos regionales adicionales al canon, regalías y aportes a otros fondos sociales. Desde el 2005, las mineras distribuyen recursos directamente a los gobiernos regionales para obras de infraestructura vial. El monto anual transferido por este concepto es similar al monto destinado por el gobierno central para el Foniprel, fondo cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de inversión pública en gobiernos locales y regionales.

4. La inversión hecha hasta la fecha en Minas Conga equivale al 60% del programa de estímulo anunciado por el MEF. La inversión que se planeaba ejecutar el próximo año equivale a 1.5 veces ese plan de emergencia y a más de cuatro veces el presupuesto nacional del programa Juntos.

5. Minas Conga podría generar canon y regalías por alrededor de US$ 180 millones anuales. Esto equivale a casi dos veces el presupuesto en salud de la región Cajamarca y al 60% del presupuesto en educación del 2011. Los recursos que recibiría Celendín -una de las dos provincias donde se ubica el proyecto Minas Conga– por concepto de canon y regalías equivalen a 1.5 veces su presupuesto del 2011.

6. El paro en Cajamarca ha dejado pérdidas diarias por US$10 millones, según estimaciones de la Cámara de Comercio de la región. Se estima que la actividad turística en Cajamarca pierde cada día S/. 3 millones; mientras que pobladores de la zona advertían que el precio de las verduras había aumentado 400% y que el kilo de pollo ya bordeaba los S/. 20.

7. La suspensión del proyecto Minas Conga ha paralizado el trabajo de más de 5,000 personas. Esta cifra equivale a cerca del 8% de la población ocupada y a casi 20% del empleo formal en la ciudad de Cajamarca.

8. La paralización de Conga podría poner en riesgo el desarrollo en el corto plazo de otros proyectos de inversión que implicarían flujos por cerca de US$ 15,000 millones en los próximos cuatro años. Solo en el 2012 los flujos de inversión comprometidos bordean los US$ 3,500 millones.

9. Solo las ampliaciones de Antamina, Toquepala y los proyectos de Las Bambas y Antapaccay significarían más de US$ 1,400 millones de recaudación anual adicional. Con esta recaudación se podría construir más de 50 hospitales regionales por año, aumentar en 25% el presupuesto nacional de educación o triplicar el presupuesto anual del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

10. Si a partir de hoy no se desarrolla ningún proyecto ni ampliación en el sector minero, el PBI total crecería cerca de 1.5 puntos porcentuales menos en promedio en los próximos cinco años. En este escenario, tendriamos 650,000 pobres más que en el caso con proyectos mineros, y el fisco peruano mostraría un déficit de cerca de 1% del PBI al 2016, en lugar de registrar superávit.

Publicado en el diario Gestión



Reflexiones en torno a Conga

Por Carlos E. Paredes

1. "Au Pérou, les indignés du Cajamarca" (En Perú, los indignados de Cajamarca) reza un titular de Paris Match. Las fotos de la revista francesa muestran a muchos cajamarquinos en las movilizaciones que condujeron a la suspensión de las operaciones del proyecto minero Conga. Nuevamente, la falta de empatía de los involucrados y su incapacidad para comunicarse llevaron a la polarización y a la paralización. Este no es un fenómeno nuevo ni aislado. Acordémonos de Puno en llamas en mayo, de Tía María el año pasado y de Bagua en junio del 2009 (entre muchos otros).

2. Según los analistas, Conga es un hito que podría marcar el inicio de una abrupta desaceleración de la inversión privada y el final del periodo de crecimiento alto y sostenido del que nos beneficiamos en los últimos años. Sin embargo, para otros, incluyendo algunos de los administradores de los más importantes fondos de inversión, la suspensión de la operación minera hasta lograr un acuerdo entre las partes fue acertada y oportuna.

3. Algunos opositores del régimen plantean que lo sucedido es consecuencia de los ofrecimientos y la retórica de Ollanta Humala durante la campaña electoral. Otros apuntan al presidente del gobierno regional, al cura Arana, a agitadores profesionales y hasta a algunas ONG ambientalistas. Muchos creen que lo sucedido en Cajamarca demuestra falta de autoridad y liderazgo del Gobierno. Sin embargo, también es importante pensar qué no sucedió en Cajamarca. Por el momento, no hay proyecto, pero tampoco hay muertos. ¿Qué rol han jugado e Gobierno y el inversionista privado en todo esto?

4. La intervención del Gobierno, que puso paños fríos y no espero a que la crisis detonara con consecuencias trágicas, como tantas veces sucedió en los últimos años, fue acertada. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿qué le pasa a los inversionistas mineros, capaces de estimar leyes y reservas de mineral, proyectar volúmenes de producción y precios a 20 años, pero aparentemente incapaces de medir la temperatura social de las localidades adonde van a invertir? ¿Por qué se limitan a cumplir las normas formales, pese a que saben que no satisfacen las demandas de la población? De hecho, la normativa no exige un estudio de impacto económico, social y cultural de las poblaciones afectadas. ¿Por qué no hacerlo? Los estudios de impacto ambiental son cruciales, se centran en flora, fauna y agua. ¿Por qué no tener también estudios centrados en el impacto sobre los humanos?

5. La inversión en Conga bordea los US$ 5,000 millones y las utilidades proyectadas podrían superar los US$ 20,000 millones. Es difícil entender cómo una empresa que espera ganar tanto dinero, para beneficio de sus accionistas y de todos los peruanos, no puede invertir el monto requerido para tranquilizar y ganarse la confianza de las comunidades aledañas al proyecto. ¿Por qué no hicieron las nuevas lagunas desde el inicio? ¿Por qué no convencieron a los campesinos de los beneficios del proyecto con "pagos por adelantado": lagunas, reforestación, capacitación técnica, escuelas, postas? Llámenlo "lobbying social" si les apetece, yo lo llamo sentido común.

6. Tener un clima de inversión adecuado también es responsabilidad de los inversionistas. Necesitamos un flujo de inversión privada superior a los US$ 30,000 millones anuales y en muchos sectores. Para lograrlo, necesitamos de buenos proyectos y normativa adecuada, también de paz social. Inversión con paz social, eso es clima de inversión, y es algo en lo que los mineros están repetidamente fallando.

Publicado en el diario Gestión

3 comentarios:

Anónimo dijo...

1.-El proyecto Conga es inviable, por que destruiran las lagunas naturales que se demoran miles de años a la naturaleza formarla
2.-ya es tiempo de hacer otros proyectos mas inteligentes de hacer dinero, que la actividad cavernicola de la mineria
3.-el mundo esta demasiado contaminado , para seguir contaminandolo mas
4.-la mineria siempre contamina, es falso que tomando algunas medidas de cuidado no va a contaminar
5.-en los años venideros habrá guerra por el agua, las lagunas naturales son mas valiosas que el dinero de la minería
6.-Ollanta traicionó a los Cajamarquinos, al ponerse de al lado de Yanacocha, en su campaña dijo que primero esta el medio ambiente y el agua que la minería
7.- La Oroya esta supercontaminada, por la minería, sus niños tienen abundante plomo en la sangre y ndie hace nada por estos niños
8.-primero que descontaminen la Oroya, y que curen a esos niños que tienen plomo en la sangre antes de pensar en Conga
9.- Cerro de Pasco, la ciudad vieja esta llena de huecos, y su población esta sumida en la peor de las pobrezas, a pesar de tener siglos de minería en su suelo
10.-por todo esto no es viable Conga

Luis Enrique Alvizuri dijo...

Señor Heduardo:

1. No sé porqué el proyecto Conga se parece mucho a uno planteado por un tal Pizarro, español él, de exportar oro y plata al extranjero pues eso significa "desarrollo y progreso para este país".

2. La verdad, da risa que después de más de 500 años insistamos en lo mismo. Pero la explicación es muy simple: las grandes mineras como la Newmont, la mayor de oro y norteamericana además, tienen el poder suficiente para congregar a su favor a toda la clase alta pro empresarial de Lima a su favor mediante cargos, dinero y promesas de negocios.

3. De ese modo, mirando solo un mapa en un cómodo restaurante "mistura" de San Isidro, se vende fácilmente la parte del Perú que más le interese a nuestro "socio".

4. A la pregunta de si la población que allí vive se opondrán les dirán: "Aquí el que manda es el Estado y se impone el principio de autoridad". De modo que nadie es dueño de nada y los únicos que pueden disponer de las riquezas son los "funcionarios de Lima", amparados por supuesto en las "leyes" (que obviamente respaldan sus gestiones).

5. Desde niño he escuchado hasta el cansancio que el camino del desarrollo del país era la industrialización, el procesamiento de los recursos y no su simple exportación. Eso lo ha aplicado la China y en tan solo unas décadas dejó de exportar opio para ser la segunda economía del mundo. En el Perú, en cambio, los "mineros" insisten en lo mismo y no quieren entender otra cosa que seguir con lo de siempre.

6. En esto ya parece que hay una tozudez de parte de la casta blanca limeña que se aferra como sea a sus ingresos facilistas y no quieren saber nada con transformación ni industrialización. Si el gobierno cede a la presión de la CONFIEP que solo ve al Perú como lo veían Pizarro y compañía pues, o tendremos 500 años más de país subdesarrollado de economía primario exportadora o pasará lo que siempre pasa (y pasó en China): habrá un revolución. Estamos avisados.

Muchas gracias.

Anónimo dijo...

Lo que pasa es que todos reciben sus chehades:

Ejemplo:

Para un tongo un chehade es 10 lucas, medio chehade 5 lucas; para un político un chehade es 100,000 dolares, medio es obvio 50,000... para un empresario entre comillas un chehadin no baja de un millon y si cobra menos es un chehadin camellon... a todos les gusta la mermelada... y todo este barullo trae la necesidad de periodistas entre comillas, que extrañan a la mascara "castañeda", el mudo que tenia periodistas en planilla... !que sigan los paros!, !que siga el chongo!, que para todos hay mermelada... mientras, sigen naciendo niños con plomo en la sangre...!!!